Neoalgae se ha posicionado como referente biotecnológico en el cultivo y desarrollo de microalgas con un fuerte compromiso medioambiental. Es pionera en el desarrollo de aplicaciones y cultivos de microalgas a lo que le suma la puesta en mercado de innovadoras referencias a través de sus distintas marcas y líneas de negocio. Tiene su sede operativa en una moderna planta en Gijón, autosuficiente energéticamente, compuesta por invernaderos para el cultivo de distintas especies de microalgas, laboratorios especializados, planta de fabricación de cosmética natural un recién inaugurado edificio-oficina que ha permitido incrementar la capacidad técnica de la planta. Además, cuenta con 9 patentes, 12 premios, 18 certificaciones y cerca de 40 proyectos de I+D, estando certificada en la FSSC 22.000 lo que avala toda la calidad de sus productos.
Fidel Delgado, Co-CEO y director de I+D+i de Neoalgae: «Las microalgas son la fuente de Omega 3 más primaria y sostenible que existe»
En el post de hoy os dejamos la transcripción completa de la entrevista que nuestro Co-CEO y director de I+D+i , Fidel Delgado, ha tenido con Radio Intereconomía. Delgado ha comentado los pilares básicos de Neoalgae, las últimas innovaciones en materia de biotecnología e investigación que han tenido lugar en el centro de investigación y las posibilidad que las microalgas nos ofrecen en materia de alimentación.
Pregunta (P): Explícanos ¿cómo surgió Neoalgae? ¿De dónde venís los fundadores y por qué empieza?
Respuesta (R): Bueno, pues al final Neoalgae surge hace más de diez años ya a raíz de una asistencia técnica que
dimos Nacho y yo a otra, a otra empresa de aquí de Asturias. Y a partir de ahí pues bueno, nos pusimos
manos a la obra, vimos que había un nicho de mercado en el cual las microalgas podían jugar un papel
muy importante para la alimentación del presente y del futuro y. Ahí surgió un poco
apoyándonos un poco con la consultoría y luego produciendo microalgas aquí en Asturias
para todo el mundo.
P: ¿Por qué las microalgas? Sois pioneros en ese ámbito de investigación, ¿qué os llamó la atención de
ellas a priori?
R: Bueno, al final las microalgas producen casi más de la mitad del oxígeno que respiramos en el planeta y
tienen una característica muy importante que es actuar igual que las plantas. Fijan CO2
atmosférico y expulsan oxígeno a la atmósfera. Entonces lo importante de las microalgas es que hay
muchísimas especies. Nosotros aproximadamente cultivamos una docena de ellas y. Y fijan CO2
atmosférico. Cualquier producto que se hace con base de las microalgas es un producto que
tiene un CO2 negativo, que es lo que se busca tanto en la nueva economía, en la economía circular
y que nosotros creemos que las microalgas y Neoalgae puede jugar un papel muy importante.
P: Vamos a ir poniendo ejemplos, ahondar en sus beneficios. Fidel Por ejemplo, si hablamos de
antioxidantes que más que menos conoce el Icopeno, tomates y similares, pero de vuestros productos
se sacan otros que son incluso más potentes.
R: Sí, eso es. Hay un componente de una microalgas que se llama haematococcus pluvialis que extraemos un principio
activo que se denomina la astaxantina ¿Qué es la astaxantina? Es el elemento natural con mayor
capacidad antioxidante En Estados Unidos se le llama la esencia de la eterna juventud de yodos los
tratamientos antiaging y contiene algún tipo de pastilla en el cual se incluye la astaxantina y la
astaxantina se produce a partir de microalgas. El cultivo de la haematococcus pluvialises un cultivo complicado ya
que tiene dos fases. Una fase verde en la que el alga crece y una fase en la que digamos que le
cambiamos las condiciones de cultivo y la microalga se transforma y hacemos que acumule mucha
astaxantina. Y cuando está la célula rellena de esta astaxantina pues es cuando nosotros la
cosechamos, extraemos la astaxantina y hacemos cápsulas.
Es un complemento nutricional idóneo para cualquier persona que se sienta cansada, que quiera
mantenerse ágil mentalmente y ágil físicamente.. Soy un consumidor habitual y a mí me apasiona, me
apasiona la astaxantina.
P: Fidel nos hablabas de un cultivo complicado. No sé si hay mucha literatura al respecto previa a vuestra
actividad de cultivos de este tipo de microalgas y como estáis solucionando el conseguir, por ejemplo,
solventar los problemas que presenta. Pues eso, cultivar una microalgas concreta que sea compleja de
llevar adelante.
R: Bueno, pues al final hay mucha literatura científica como bien apuntas. Llevamos más de diez años
trabajando y yo creo que gran parte de nuestro conocimiento se basa en nuestro propio aprendizaje.
Hemos incorporado a personas de mucho talento y entre todo el personal y lo que vamos aprendiendo,
acudiendo a diferentes congresos y nuestro propio método, pues vamos adquiriendo conocimientos para
cultivar un montón de especies de microalgas. Y al final las especies de microalgas se pueden cultivar en
diferentes sistemas. No es lo mismo cultivar microalgas en Gijón que cultivar microalgas en Israel que
son los pioneros. Y entonces el Know how propio que tenemos no se va a trasladar. Digamos que hay
unos principios comunes básicos que puede tener todo tipo de cultivo de microalgas, pero digamos que
sí, que los procesos claves pues son internos de la empresa y que nos ha costado mucho tiempo y
mucho esfuerzo tenerlos interiorizados para poder hacer productos tan interesantes como el que
comentábamos antes.
P: Otro producto conocemos casi todos, el Omega 3, presente en el pescado azul, pero no hace falta
comer y consumir animales. También se pueden disfrutar de los beneficios del Omega 3 a través de las
microalgas.
R: Exacto. Digamos que ahí si consumes el Omega 3 de microalgas te vas a la fuente, a la fuente primaria
del Omega 3. Los peces no sintetizan Omega 3, lo acumulan. Al consumir las microalgas en su dieta.
Entonces si tú consumes el Omega 3 de microalgas, Omega 3 mucho más puro, mucho más sostenible.
No necesitas ir a obtener pescados. No, no, no lo cultivas en un sistema donde fijas CO2 durante el
cultivo y expulsas oxígeno a la atmósfera. Y yo creo que al final el Omega 3 de microalgas es muchísimo
más puro, tiene unas características de aceites grasos esenciales increíbles, no tiene ningún tipo de
contaminante, no tiene ningún tipo de metal pesado, no tiene ningún tipo de plástico. Son problemas que
nos preocupan ahora, Hay que mejorar nuestra alimentación y yo creo que consumiendo las materias
primas, digamos las fuentes de las materias primas como son las microalgas, pues al final tu salud lo va,
lo va a notar y tu cuerpo también.
P: Hablamos de innovación y cuando nos centramos en el Neoalgae vemos nueve patentes, 12 premios,
18 certificaciones, muchos decenas de proyectos… al final, innovación es seña de identidad de
Neoalgae.
R: Yo creo que sí, indudablemente. O sea, entendemos claramente que para una empresa como la nuestra
es una empresa en la que quiere lanzar productos disruptivos al mercado, pues nuestra base, nuestra
fuerza, nos la da la propia innovación. Sí. Entonces, cuando hables de innovación tienes que pensar en
no cae porque es nuestra seña de identidad. Lo entendemos así. Tenemos que destacar en el mercado
por todas nuestras investigaciones, por todos nuestros proyectos, por bueno, un poco por lo que
hacemos. Eso es lo que somos. La verdad es que es nuestra seña de identidad y de la cual nos
sentimos muy orgullosos. Al final es una compañía técnica. El otro día hará como dos o tres
semanas, formamos un grupo de investigación dentro de la propia compañía, imitando un poco a los
grupos de investigación de las universidades con el objetivo de poder divulgar toda la ciencia y toda
innovación que hacemos en Neoalgae. Muchas veces se queda en las justificaciones de proyecto o se
quedan en justificaciones internas de trabajo pero lo que nos gusta y lo que verdaderamente nos encanta
a todos como investigadores es dar a conocer lo que lo que hacemos.Y yo creo que hacemos
cosas muy interesantes.
La semana pasada estuvo mi socio y David en un congreso de microalgas publicando diferentes
resultados de diferentes proyectos y de investigaciones propias. Y es un poco que está que nos sentimos
muy orgullosos y tenemos que reforzar todo ese trabajo para para dar a conocer lo que hacemos.
P: Es más que interesante, pero no podemos olvidar o podemos perder de vista a Fidel, que toda empresa
pues tiene como objetivo ser rentable ¿no? Te pregunto ¿quién es vuestro público objetivo?
R: Bueno, al final, como bien dices, tenemos que tener rentabilidad. La empresa tiene que vivir, no tiene
que tiene que vender productos. Y la verdad es que el último año para nosotros ha sido un año
muy positivo. Hemos aumentado las ventas de producto aproximadamente un 56%, hemos aumentado
facturación en torno a un 10%, con lo cual estamos muy contentos del resultado del año anterior aunque
hemos pasado dificultades de la época de post Covid. Pero al final nuestro público objetivo es cualquier
persona que quiera mejorar su salud, su estilo de vida y consumir productos muy naturales.
Nosotros estamos orgullosos de nuestros productos porque desde por la mañana hasta por la noche
puede estar consumiendo productos de Neoalgae. Puede lavarse el pelo con champú natural de
microalgas, consumir las cápsulas de Omega 3 , consumir astaxantina… Hay multitud de productos y al
final es lo que nos hace diferentes del resto de empresas de microalgas de toda Europea.
P: Hay una oferta de productos destinada al consumidor final… ¿tenéis también clientes en la industria de
la alimentación para incorporarlo como ingredientes a otro producto tercero?
R: Sí si, es uno de nuestro nichos de mercado, se vende como materia prima y gran parte de nuestros
desarrollos de I+D van enfocados a este mercado. En los próximos días lanzaremos un nuevo producto
basado en u na investigación interna basado en una spirulina sin olor, que es algo distinto a lo que hay
en el mercado y va a permitir acercar a más gente el consumo de las microalgas ya que era algo que
alejaba a la gente de la spirulina. Con esto vas a poder comerla sin ningún tipo de impedimento.
R: Tenemos clientes por toda España y por toda Europa. Se pueden comprar nuestros en la web de cada
marca: en Alskin, en Dersia, en bendita.. y luego hay otros productos más B2B que puedes ponerte en
contacto en nuestra página web www.neoalgae.es y te atenderemos con sumo gusto.
P: Las iniciativas innovadoras, las pymes en España tienen muchas dificultades, ¿ha sido difícil?
¿Habéis contado con ayudas para haber fomentado toda esa actividad y cómo lo has vivido?
R: Somos muy afortunados de estar donde estamos. Hemos tenido mucha ayuda de las instituciones y nos
sentimos muy agradecidos a las instituciones locales, nacionales… Y la base del éxito de Neoalgae es la
humildad, el trabajo muy duro de todos los que formamos la empresa y no hacer locuras. A veces las
empresas crecen muy rápido y la base de todo es mantener la calma y la cordura y estar igual vengan
épocas duras o con viento a favor. El trabajo duro y mantenerse con la cabeza fría es la base. También
hemos tenido inversores que nos han apoyado a los cuales estamos muy agradecidos y que en
momentos claves los inversores con los que contamos en Neoalgae han sido totalmente necesarios para
dar pasos que sin ellos hubiésemos tardado 5 años más. Es mejor captar mucho menos dinero para ir
haciendo pasos cortos pero sin dudas.
P: ¿Qué hitos buscáis para Neoalgae?
R: La verdad que queremos seguir profundizando y ampliando todas nuestras instalaciones y nuestros
productos y convertirnos en una de las empresas de cultivo de microalgas de vanguardia a nivel mundial.
En España y en Europa ya somos conocidos por nuestra presencia en diferentes congresos, eventos,
ferias… pero el objetivo es traspasar fronteras y que Neoalgae esté a la vanguardia de las microalgas a
nivel mundial.
Neoalgae, más de 10 años innovando desde Asturias
Deja tu comentario