De este modo y siguiendo con la línea de posts de la selección de especies para el aprovechamiento y valorización de los efluentes de piscifactorías dentro del proyecto Horizon Europe IMPRESS, hoy presentamos a Phaeodactylum tricornutum, una de las especies de microalgas más conocidas dentro del mundo científico-técnico y el estudio del fitoplancton marino.
Sobre la microalga Phaeodactylum tricornutum
A nivel taxonómico, P. tricornutum es una diatomea marina perteneciente a la clase Bacilarioficea y al Orden Bacilariaceas. A nivel morfológico, tiene un cloroplasto ubicado en el centro de una estructura fusiforme con unos 8µm de largo por 3µm de ancho. Posee una sola valva con un bajo contenido en sílice (muchas diatomeas poseen 2 valvas con alto contenido en sílice). Su hábitat es completamente marino, aunque puede tolerar ciertas condiciones de salinidad reducida. Son inmóviles y su color en cultivo varía del dorado anaranjado en las primeras fases de crecimiento a marrón oscuro en fases más tardías. Así mismo, su temperatura de crecimiento óptimo estaría en un intervalo de 15 a 20ºC. Sin embargo, puede crecer en un rango amplio de temperaturas a nivel subóptimo. Su pH óptimo estaría entre 6,5 y 7,5.
A nivel comercial, esta diatomea posee unas características bioquímicas muy especiales: es capaz de acumular compuestos lipídicos de alto valor añadido. De hecho, es una de las microalgas con mayor porcentaje del ácido graso omega 3 denominado EPA (ácido eicosapentanoico) dentro de su fracción grasa. Así mismo, es capaz de acumular fucoxantina (al igual que I. galbana, de la que hablábamos en otro post), de manera constitutiva y bajo condiciones especiales de cultivo. Tanto el EPA como la fucoxantina tienen aplicaciones nutracéuticas, tales como anti-obesidad, anti-inflamatoria y antioxidante.
Neoalgae se ha posicionado como referente biotecnológico en el cultivo y desarrollo de microalgas con un fuerte compromiso medioambiental. Es pionera en el desarrollo de aplicaciones y cultivos de microalgas a lo que le suma la puesta en mercado de innovadoras referencias a través de sus distintas marcas y líneas de negocio. Tiene su sede operativa en una moderna planta en Gijón, autosuficiente energéticamente, compuesta por invernaderos para el cultivo de distintas especies de microalgas, laboratorios especializados, planta de fabricación de cosmética natural un recién inaugurado edificio-oficina que ha permitido incrementar la capacidad técnica de la planta. Además, cuenta con 9 patentes, 12 premios, 18 certificaciones y cerca de 40 proyectos de I+D, estando certificada en la FSSC 22.000 lo que avala toda la calidad de sus productos.
Redes sociales del proyecto IMPRESS
Co-funded by European Union
Linkedin: impress-project
Twitter: IMPRESS_EU
Facebook: Impress-Horizon-Europe-Project
Youtube: IMPRESSProject
Deja tu comentario